El campesinado como clase social
En este texto de David Santiago se abre el diálogo con otra de nuestras entradas: «Luchas compartidas: el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos», escrito por Juana Valentina González Serrano. El motivo está claro: la necesidad de entender
El fin de la hegemonía uribista
David Mauricio Rincón Cerquera Equipo de Investigación -CIAM- En el Centro CIAM, entendemos como “hegemonía uribista” al periodo comprendido entre el 7 de agosto de 2002 hasta la actualidad. A pesar de que Álvaro Uribe ya era reconocido en la es
Las demandas de justicia frente al problema de la juventud sicarial en Colombia
Una primera versión de este texto fue publicada en la revistaraya.com bajo el título “Sicariato Juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia”. Aquí presentamos una versión ampliada que esperamos quede como pasaje de n
Las nuevas formas de la guerra y las paces que vienen
Alejandro Cortés Ramírez Doctor en Filosofía, Universidad de los Andes Co-fundador de REC-Latinoamérica Ha sido profesor Universitario y Consultor Las nuevas formas de la guerra, como las llama la antropóloga Rita Segato, no se limitan a la
¡Ojo Con Vicky Dávila, o con los de su Calaña!
Por: Camilo Andrés Delgado Desde que Vicky Dávila dejo de lado su faceta de periodista para, de lleno, ponerse la careta de política y aspirar al cargo público más importante del país y, más aún, con cada pronunciamiento y anuncio que hac
Anotaciones para ampliar el debate: contrato social y plan de desarrollo
Camilo Andrés Delgado Gómez Se ha popularizado entre lo que podríamos denominar, recordando a Gramsci, los “intelectuales orgánicos” de izquierda, la idea del nuevo contrato social para Colombia. Está claro, es necesario. No es un capricho de u
El sindicalismo en la era de la globalización
Por: Daniel Alejandro Cerón Director de Investigación Centro CIAM La política sindical ha sido, es y seguirá siendo un fenómeno transformacional y revolucionario: un fenómeno sociopolítico que no cesa de evolucionar con el paso del tiem
Meta en la cual la Ciencia Política debe trabajar
Por: Felipe Trujillo Garzón Economista Universidad Nacional de Colombia A nivel personal, detesto al burócrata tomado como individuo. El burócrata representativo, o, mejor dicho, un burócrata cualquiera, es alguien que, reducido a mero otorgador de
Las políticas públicas que no son orgullo para nadie
Por: David Mauricio Rincón Director Ejecutivo del Centro CIAM Hace algún tiempo que vengo interesándome de más por el tema de las Políticas Públicas y, en específico, su funcionamiento en los gobiernos que se autodenominan –o que son reconocido
Propuestas para Autonomía Universitaria
Por: Felipe Trujillo Garzón Economista de la Universidad Nacional de Colombia En pleno año 2024, en medio del presente Paro, en la Universidad Nacional de Colombia, cuyo principal móvil fueron las draconianas reformas a posgrados, bienestar y extensi