Nuestros perfiles
Daniel Alejandro Cerón Urrutia
Es Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y maestrante en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás. Ha trabajado en procesos de formación política en contextos comunitarias y ciudadanos; también en procesos de investigación académica y, como contratista, en programas para la ejecución de políticas públicas. Como investigador integrante del CIAM en la línea de praxeología política, trabaja en torno a temas de la teoría política relacionados democracia, ciudadanía, derechos humanos e historia del pensamiento nuestroamericano.
Perfil Investigativo ampliado
Las indagaciones que desde hace algún tiempo nos ocupan han tenido el objetivo de esclarecer –teórica y metodológicamente- cómo es posible pensar críticamente el conjunto de los acontecimientos que definen a la época contemporánea. Y esto no en el sentido de un puro diagnóstico del presente sino en el sentido de una «ontología del presente» (cuyo significado, para nosotros, no se adscribe sin mediación a la concepción foucaultiana). Desde un punto de vista teórico, hemos venido aproximándonos, cada vez más, a los discursos de la autonomía operaria (que entre sus representes cuenta con los nombres de Antonio Negri, Franco Berardi, Santiago López-Petit, Maurizio Lazzarato, entre otras) tratando de comprender cuáles son las condiciones efectivas de la subjetividad revolucionaria en el escenario actual del Capitalismo Mundial Integrado (CMI). Pero siendo conscientes de que, fiel a los postulados metodológicos de la crítica materialista, toda preocupación auténtica por dichas condiciones debe interrogar desde un locus enuntiationis claramente definido, nos hemos aproximado a los discursos provenientes del llamado «giro decolonial».
La «contrahistoria» que este giro y sus influencias han producido (desde Enrique Dussel hasta Silvia Rivera Cusicanqui, pasando por autores como Walter Mignolo, Aníbal Quijano, Boaventura de Sousa Santos, Catherine Walsh, entre otras) nos ha revelado la especificidad geohistórica de las tramas coloniales que obran sobre nuestra relación con el «Saber», con el «Poder» y con el «Ser». De acuerdo con nuestra cercanía con estas dos colecciones de enunciados, el trabajo que desarrollamos ha venido inclinándose hacia la formulación de una concepción crítica de la condición subalterna -que define a los grupos y clases que han sido, históricamente, oprimidos o marginados bajo el uso excluyente de las distinciones de «clase», de «raza» y de «género»-; pero también hacia una investigación sobre las formas del devenir multitudinario que esos grupos y clases son capaces de poner en escena cuando han asumido, existencialmente, la emancipación política (autoconciencia) y la liberación social (autogestión)… todo ello en el marco de una fenomenología crítica de la praxis que ejercita las humanidades tras la pista de un pensamiento «contracultural», pasando por la «crítica decolonial» en contra del discurso científico sobre la política y comprometiéndose con todo tipo de experiencias relacionadas con la «re-creación democrática de lo común».
Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo
David Céspedes
Alguna vez la filosofía supo ser mucho más que la acumulación irrelevante de conocimientos abstractos y se pareció a un ring donde se hace sombra con el sí mismo, para transformarse y transformar el mundo
Milena Carolina Rubiano Bran
No podemos entender la forma histórica de las comunidades, de los pueblos, de las ciudadanías, los estados y las naciones si antes no descolonizamos las formas históricas de nuestro entendimiento.
Daniel Cerón
Más perfiles
Milena Rubiano
Politóloga y magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes
Kimberly Pérez
Politóloga de la UNAL
Vonny Santell
Estudiante de último semestre de ciencia política de la UNAL